maria la canastera dia de andalucia

Aniversario de María la Canastera y el Día de Andalucía

El flamenco, como manifestación cultural y artística de Andalucía, ha tenido grandes exponentes que han dejado una huella imborrable en la historia de este arte. Entre ellos, destaca María Cortés Heredia, más conocida como María la Canastera, una cantaora y bailaora nacida en Granada el 27 de febrero de 1913.

La figura de María la Canastera se ha convertido en un símbolo de la zambra granadina y del arte flamenco en general. Su legado, que trascendió fronteras, sigue vivo en la actualidad y se asocia especialmente con las celebraciones del Día de Andalucía, el 28 de febrero, cuando la comunidad conmemora su identidad y tradiciones.

Orígenes y Trayectoria Artística

Los Primeros Pasos en el Flamenco

María Cortés Heredia, conocida artísticamente como María la Canastera, nació el 27 de febrero de 1913 en Granada. Su apodo, “la Canastera”, proviene del oficio de su padre, quien se dedicaba a la fabricación de canastos de mimbre. Desde muy joven, María mostró una inclinación natural hacia el arte flamenco, integrándose en las zambras del Sacromonte, donde rápidamente destacó por su talento en el baile y el cante. A los 16 años, realizó su primera salida profesional participando en la Exposición Universal de Barcelona con la zambra de Manolo Amaya, actuando junto a Carmen Amaya para el rey Alfonso XIII. Este evento marcó el inicio de una carrera artística que la llevaría a escenarios nacionales e internacionales.

Durante su juventud, María compartió escenario con destacados artistas de la época, como La Niña de los Peines, Angelillo, Pepe Marchena y Pepe Pinto, consolidándose como una figura prominente en el panorama flamenco. Su dedicación y pasión por el arte la llevaron a grabar 19 discos, que fueron bien recibidos por los aficionados y contribuyeron a la difusión del flamenco granadino.

La autenticidad y fuerza de sus interpretaciones hicieron de María la Canastera una artista respetada y admirada, cuyo legado perdura en la historia del flamenco y la cultura andaluza.

El Tablao de María la Canastera

En 1953, María Cortés Heredia, conocida como María la Canastera, estableció su propia zambra en una cueva del barrio del Sacromonte en Granada. Esta cueva, que fue su residencia familiar, se transformó en un espacio dedicado al arte flamenco, ofreciendo espectáculos auténticos de zambra gitana. La cueva, decorada con fotografías de visitantes famosos y artesanía típica del Sacromonte, como cerámica y cobre martillado, crea una atmósfera íntima y acogedora para los asistentes. Con una capacidad aproximada para 60 personas, la Zambra María la Canastera ha mantenido viva la tradición flamenca durante más de 70 años, convirtiéndose en uno de los principales atractivos turísticos de Granada.

Tras el fallecimiento de María en 1966, su hijo Enrique asumió la responsabilidad de preservar el legado de su madre. Bajo su dirección, la cueva ha conservado su esencia original, manteniendo intactas áreas como la cocina y dos habitaciones, que ahora funcionan como un museo cultural que ejemplifica una vivienda cueva tradicional granadina. Los espectáculos continúan siendo protagonizados por descendientes de María y artistas locales, asegurando la autenticidad y continuidad de la tradición flamenca en el Sacromonte.

La Zambra María la Canastera ha sido reconocida por su contribución al arte y la cultura. En el año 2000, el diario Ideal de Granada incluyó a María entre las cien granadinas más importantes del siglo XX. Posteriormente, en 2010, el Ayuntamiento de Granada inauguró una estatua en su honor en la Avenida de la Constitución, rindiendo homenaje a su legado y destacando su impacto en la comunidad artística y cultural de la ciudad.

Asistir a un espectáculo en la Zambra María la Canastera ofrece una experiencia única, donde el público se sitúa en los laterales de la cueva y el baile ocurre en el centro, a la misma altura, sin escenario. Esta disposición permite una conexión directa entre artistas y espectadores, creando una experiencia inmersiva y auténtica que ha atraído a visitantes de todo el mundo.

La dedicación de la familia de María la Canastera y su compromiso con la preservación de la cultura flamenca han convertido a esta zambra en un símbolo vivo del patrimonio artístico de Granada, donde tradición y pasión se entrelazan en cada presentación.

María la Canastera y el Cine

María Cortés Heredia, conocida artísticamente como María la Canastera, dejó una huella significativa en el mundo del cine flamenco. Su talento y carisma la llevaron a participar en diversas producciones cinematográficas que buscaban capturar la esencia del arte andaluz.

Una de sus participaciones más destacadas fue en la película “María de la O” (1936), dirigida por Francisco Elías. En esta producción, compartió escena con figuras emblemáticas del flamenco como Carmen Amaya, Angelillo y Pepe Marchena. La película, basada en la popular canción homónima, narra la historia de una gitana granadina y refleja las tradiciones y desafíos de la comunidad gitana de la época. La actuación de María la Canastera contribuyó a la autenticidad y profundidad cultural de la obra.

Además de su incursión en el cine, María la Canastera dejó un legado discográfico notable. A lo largo de su carrera, grabó 19 discos que tuvieron una excelente acogida entre los aficionados al flamenco. Estas grabaciones capturan la esencia de su arte y han servido como referencia para generaciones posteriores de artistas y amantes del flamenco.

La presencia de María en el cine y su prolífica producción musical no solo ayudaron a difundir el flamenco a nivel nacional e internacional, sino que también consolidaron su posición como una de las artistas más representativas del flamenco granadino. Su capacidad para transmitir la pasión y el duende del flamenco la convirtió en una figura icónica cuya influencia perdura en la cultura andaluza.

Galería de imágenes de María la Canastera

Discografía de María la Canastera

María Cortés Heredia dejó un legado discográfico significativo en el mundo del flamenco. A lo largo de su carrera, grabó un total de 19 discos, que fueron muy exitosos en su época y contribuyeron a difundir el arte flamenco tanto a nivel nacional como internacional.

Entre sus trabajos más destacados se encuentran:

  • “Fiesta Gitana”: Este álbum, reeditado en formato casete en 1994, captura la esencia de las celebraciones gitanas, reflejando la pasión y el ritmo característicos de estas festividades.

  • “Villancicos Gitanos”: Una colección que fusiona la tradición navideña con el estilo flamenco, ofreciendo una perspectiva única de los villancicos desde la óptica gitana.

  • “Aires de Albaicín”: Lanzado en 1964 bajo el sello Belter, este EP de 7 pulgadas rinde homenaje al emblemático barrio granadino del Albaicín, con interpretaciones que evocan su atmósfera y cultura.

Además de estos álbumes, algunas de las canciones más populares de María la Canastera incluyen:

  • “Zambra del Sacro-Monte”: Una pieza que refleja las raíces profundas del flamenco en el Sacromonte granadino.

  • “Jota Gitana”: Una interpretación que fusiona estilos y muestra la versatilidad de María en el cante y el baile.

  • “La Cachucha”: Una muestra del estilo festivo y alegre presente en parte de su repertorio.

  • “Seguiriyas Gitanas”: Una interpretación profunda y sentida de uno de los palos más solemnes del flamenco.

  • “Cuatro Sevillanas Gitanas”: Una serie de sevillanas que destacan por su ritmo y autenticidad.

Estas canciones están disponibles en plataformas digitales como Spotify, permitiendo que nuevas generaciones descubran y aprecien el arte de María la Canastera.

Portadas de discos

La discografía de María la Canastera no solo refleja su talento y dedicación al flamenco, sino que también ha sido fundamental para preservar y promover la cultura gitana y andaluza a través de la música.

Su Legado y Reconocimientos

Monumentos y Homenajes

Tras el fallecimiento de María Cortés Heredia, conocida como María la Canastera, el 30 de octubre de 1966, su legado ha sido honrado en diversas ocasiones para reconocer su contribución al arte flamenco y a la cultura granadina.

En la década de 1990, el Ayuntamiento de Granada rindió homenaje a María dedicándole una plaza en el barrio del Sacromonte, lugar emblemático donde desarrolló gran parte de su carrera artística. Este reconocimiento subraya la profunda conexión entre la artista y su comunidad de origen.

Posteriormente, en el año 2000, el diario Ideal de Granada llevó a cabo una encuesta entre sus lectores para identificar a los cien granadinos más destacados del siglo XX. María la Canastera fue seleccionada en esta lista, reflejando su impacto perdurable en la cultura local y su reconocimiento popular.

En marzo de 2010, como parte de un proyecto para homenajear a diez ilustres granadinos, se inauguró una estatua en honor a María la Canastera en el bulevar de la Avenida de la Constitución de Granada. Esta escultura, realizada en bronce fundido por el escultor y profesor José Antonio Castro Vílchez, representa a María de pie, ataviada con el tradicional vestido de bailaora de flamenco, incluyendo un pañuelo en el cuello y una flor en el cabello. La figura apoya una mano en la cadera y la otra en una silla de madera y mimbre, elementos que evocan el ambiente de las zambras gitanas del Sacromonte. Este monumento no solo celebra su legado artístico, sino que también destaca su influencia en la identidad cultural de Granada.

Además de estos homenajes, la Cueva de María la Canastera, ubicada en el Camino del Sacromonte 89, se ha convertido en un museo reconocido oficialmente. Este espacio, que fue su residencia y lugar de actuaciones, mantiene la decoración típica con sillas de anea, calderos y platos, ofreciendo a los visitantes una inmersión en el ambiente auténtico de las zambras gitanas. La cueva continúa siendo un punto de referencia para quienes desean experimentar el flamenco en su forma más pura y tradicional.

Estos reconocimientos y espacios dedicados a María la Canastera aseguran que su legado perdure, celebrando su vida y su contribución invaluable al flamenco y a la cultura andaluza.

El día de Andalucía

El Día de Andalucía, celebrado cada 28 de febrero, es una fecha en la que se conmemora la identidad, cultura y autonomía de la comunidad andaluza. En este contexto, figuras emblemáticas como María la Canastera adquieren una relevancia especial, ya que su legado representa la esencia del arte y la tradición andaluza.

María Cortés Heredia, conocida como María la Canastera, nació el 27 de febrero de 1913 en la Vereda de Enmedio del Sacromonte, Granada. Su vida y obra están intrínsecamente ligadas a la cultura andaluza, especialmente al flamenco y a las zambras gitanas del Sacromonte. Su contribución al arte flamenco ha sido reconocida y celebrada en diversas ocasiones, especialmente en fechas cercanas al Día de Andalucía.

Por ejemplo, con motivo del 103 aniversario de su nacimiento, el 27 de febrero de 2016, la Zambra María la Canastera organizó eventos especiales para honrar su memoria. Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer el legado de María, admirar su vivienda convertida en museo y disfrutar de espectáculos dedicados a su figura. En esa ocasión, el espectáculo comenzó con la interpretación del tema “Canastera” de Camarón de la Isla, rindiendo homenaje a la fundadora de la zambra.

Estas celebraciones no solo resaltan la importancia de María la Canastera en el panorama cultural andaluz, sino que también fortalecen la conexión entre su legado y la identidad andaluza que se exalta durante el Día de Andalucía. La continuidad de su zambra y las actividades conmemorativas en su honor reflejan cómo su influencia perdura en el tiempo, sirviendo como símbolo de la rica tradición flamenca de Granada y de toda Andalucía.

Además, la ubicación de la Zambra María la Canastera en el corazón del Sacromonte, un barrio emblemático de Granada, añade un valor cultural significativo. Este espacio no solo ofrece espectáculos de flamenco, sino que también funciona como museo, permitiendo a los visitantes sumergirse en la historia y tradición del flamenco andaluz.

En resumen, la figura de María la Canastera y su legado están profundamente entrelazados con la celebración del Día de Andalucía, sirviendo como recordatorio de la riqueza cultural y artística que define a esta comunidad autónoma.

ESPECTÁCULO + BEBIDA
ADULTOS
(A partir de 12 años)

26 €

ESPECTÁCULO + BEBIDA
NIÑOS
(De 5 a 11 años)

20 €

Solicitud de Reserva

En ésta catedral de la Zambra Gitana , vivió María con sus hijos. Durante muchos años el salón donde transcurría la vida familiar durante el día por la noche se convertía en lugar donde cada noche acudían miles de entusiasmados turistas buscando el embrujo y la magia de las Zambras Gitanas , conjuntos de cantes y bailes que simbolizan momentos de la boda calé.

Duración

1 hora

ESPECTÁCULOS NOCHES

1 habitualmente a las 21:00h. Recomendamos presentarse 20 minutos antes de la hora de comienzo.

AFORO

55 personas

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?